viernes, 8 de mayo de 2020

Economía: Modernización de la economía: incentivos a la inversión extranjera

Profundas transformaciones en al vida económica de México resultan del balance económico del periodo porfirista; el rasgo más notable en la economía mexicana a lo largo de 7 lustros que duró (1876 - 1911) fue la tendencia a crecer que la producción mostró en sus diferentes ramas -primaria, manufacturera y de servicios- tanto en términos absolutos como en la magnitud relativa. Entrada ya la octava década del siglo XIX la economía mexicana parecía reposar en estructuras económicas pasadas. Se sabe que las manufacturas en muy pocos casos rebasaban los Marcos y las dimensiones artesanales y la agricultura seguía siendo de subsistencia o se orientaba a abastecer los mercados más inmediatos. 
A finales de la séptima década del siglo diecinueve, la escasez de capitales extranjeros interesados en invertir en México, pese a que el país podría ser comparado con una mina riquísima, cuyo dueño carecía de lo necesario para trabajarla. En 1876, año del levantamiento de Díaz,  los capitalistas europeos se mostraban escépticos acerca de la conveniencia de canalizar capitales a México. Como ya se ha subrayado, el cambio en las relaciones políticas internas, aparejado con modificaciones legales -especificamente la de Ley 6 de mayo de 1877 que facultó al Ejecurivo para otorgar concesiones a perpetuidad- , mostró una actitud favorable hacia el capital extranjero de parte del gobierno mexicano.

viernes, 1 de mayo de 2020

El Porfiriato y la pacificación del país en el ámbito político

Porfirio Díaz, El presidente institucional: sus primeros tres periodos presidenciales 

Cuando Porfirio Diaz comenzó a gobernar no tenía la experiencia necesaria ni tampoco contaba con una preparación profesional como la de Juárez o Lerdo de Tejada, pues apenas había cursado la educación primaria. Por si esto fuera poco, los políticos más experimentados no estaban de acuerdo con el porqué eran seguidores de Lerdo de Tejada y de otros liberales destacados.
Creía que era posible resolver los problemas de México si había paz aunque esta tuviera que lograrse por la fuerza. Y así lo hizo. Para llevar a la práctica su lema de "orden y progreso" se apoyó en la policía y el ejército para acallar cualquier protesta que pusiera en peligro sus planes. 

La "Ley Mordaza" y la libertad de expresión: el ataque de la prensa opositora

Es un término que se acuña a una ley, en la que se declara delitos libertades tales como la expresión, información o manifestación. También se denominan leyes mordazas cuando se restringen o limitan por la ley actividades que antes se consideran lícitas. 
Algunas de las leyes se clasificaron en:
Ley 53 de Puerto Rico, ley aprobada en 1948.
Ley Mordaza Global (Estados Unidos), Global Gag Rule o Política estadounidense respecto al aborto en la Ciudad de México. 
Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión, también conocida como Ley Resorte, ley aprobada por la Asamblea Nacional de Venezuela, vigente desde el 7 de diciembre de 2004, cuyo objeto es el de establecer la responsabilidad social de los prestadores de los servicios de radio y Televisión.
•Ley mordaza del sector agropecuario (Aggag) , para la industria agrícola. 

Nueva relación con los Estados Unidos de América: Derogacion del tratado Mclane_Ocampo

Fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz en México, el 14 de diciembre de 1859. El tratado habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec en el sur, hasta el Coatzacoalcos en el golfo de México, y con la responsabilidad de México de emplear fuerzas militares para la seguridad de las personas que transitasen (artículo V); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a favor del vecino país del norte, desde la ciudad de Guaymas hasta el Rancho de Nogales u otro punto conveniente de la frontera entre la República de México y los Estados Unidos (artículo VI); ceder a perpetuidad el derecho de tránsito a la unión americana, desde cualquier punto entre Camargo y Matamoros, u otro punto conveniente de la frontera de Tamaulipas, vía Monterrey, hasta Mazatlán (artículo VII). Mexicl mantenía su soberanía sobre los tres pasos y soberanamente podía modificar el tratado. Es decir, el término "perpetuidad" no significaba para siempre, sino sin fecha de terminación definida.

Economía: Modernización de la economía: incentivos a la inversión extranjera 

Profundas transformaciones en al vida económica de México resultan del balance económico del periodo porfirista; el rasgo más notable en la economía mexicana a lo largo de 7 lustros que duró (1876 - 1911) fue la tendencia a crecer que la producción mostró en sus diferentes ramas -primaria, manufacturera y de servicios- tanto en términos absolutos como en la magnitud relativa. Entrada ya la octava década del siglo XIX la economía mexicana parecía reposar en estructuras económicas pasadas. Se sabe que las manufacturas en muy pocos casos rebasaban los Marcos y las dimensiones artesanales y la agricultura seguía siendo de subsistencia o se orientaba a abastecer los mercados más inmediatos. 
A finales de la séptima década del siglo diecinueve, la escasez de capitales extranjeros interesados en invertir en México, pese a que el país podría ser comparado con una mina riquísima, cuyo dueño carecía de lo necesario para trabajarla. En 1876, año del levantamiento de Díaz,  los capitalistas europeos se mostraban escépticos acerca de la conveniencia de canalizar capitales a México. Como ya se ha subrayado, el cambio en las relaciones políticas internas, aparejado con modificaciones legales -especificamente la de Ley 6 de mayo de 1877 que facultó al Ejecurivo para otorgar concesiones a perpetuidad- , mostró una actitud favorable hacia el capital extranjero de parte del gobierno mexicano.

Sociedad: La política de "pab o palo": los cuerpos policiales rurales 
El impulso a la educación: la creación de las escuelas normales y escuelas de artes y oficios. 

Este trabajo problematiza el origen y desarrollo de la policía rural en Tamaulipas. El primer objetivo es estudiar el proceso de establecimiento y organización del cuerpo policiaco; el segundo, examinar el perfil social de la oficialidad de la policía rural, y el tercero, explicar las actividades que emprendieron los rurales contra el bandidaje. Como hipótesis se ofrece que si, efectivamente el establecimiento de la policía rural obedeció a las políticas nacionales de seguridad pública. De acuerdo con la Constitución de 1824, los estados del país estuvieron facultados para organizar en sus respectivas entidades cuerpos de rurales. Sin embargo, esta estrategia no se aplicó en Tamaulipas hasta 1826, año en el cual el gobernador Lucas Fernández decretó el establecimiento de la policía rural.

martes, 3 de diciembre de 2019

El Arte Novohispano Barroco y Neoclásico

El Arte Novohispano Barroco y Neoclásico 


Arte:
Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado con una finalidad estética.

Novohispano:
Antiguo virreinato español que coincidía aproximadamente con el actual México, o a sus habitantes.

Barroco:
Movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII.

Neoclásico:
Surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a reflejar las artes, los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a todos los ámbitos de la cultura.

El arte novohispano barroco y Neoclásico:
Permitió a los artistas novohispanos experimentar en la creación de la formas expresivas, contrastantés y realistas, creando manifestaciones artísticas que tuvieron una gran aceptación entre la sociedad Novohispana.

Tipos de arte:

Pintura:

En la pintura tenemos a grandes artistas, cuyas obras se encuentran en museos, como el Museo del Virreinato en Tepotzotlán Museo de El Carmen en San Ángel, CDMX. Museo de Santa Mónica en Puebla, en la Cateral Metropolitana de la Ciudad de México, entre otros lugares. 

Escritura y filosofía:

Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las más grandes escritoras, durante el siglo de oro. Comenzó su pasión por las letras desde niña, pero por ser mujer, no pudo ingresar a la universidad, por lo que ella dijo “disfraz de monja” , de tal manera podría, escribir sus poesías, conciertos, sonetos, décimas y libros.

Música:


Manuel de Sumaya suele ser considerado el mayor exponente de la música barroca novohispana, con “Albricias Mortales”, “Angélicas Milicias” y la mayor de todas “Celebren, Publiquen”, que es una de las mayores obras de aquellos tiempos, por su forma de manejar los instrumentos, las voces y dirección.



Arquitectura:

España tuvo su nuevo estilo del barroco, el cual edificó retablos con columnas Estípites o salomónicas, este estilo se usó para decorar principalmente iglesias, tal es el caso de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla, la iglesia del Espíritu Santo La Clerecia (Salamanca), o la Catedral de Santa Eulalia de Barcelona. 

La Vida Cotidiana Durante el Virreinato

La Vida Cotidiana Durante el Virreinato



Festejos:
Comenzaron a organizarse fiestas religiosas y civiles que servirían para enseñar el cristianismo a todos los habitantes. Junto a las fiestas religiosas se organizaban fiestas civiles dirigidas a exaltar la figura de los monarcas. Se celebraban los matrimonios, nacimientos y defunciones de la familia real de una manera espectacular. Otra de las diversiones más populares era la corrida de toros, mucho más sangrienta y violenta de lo que es hoy en día.


Música:
Las composiciones musicales fueron dedicadas al culto religioso de la época así como también, en algunos casos, representar los sentimientos humanos más profundos. Existe una gran cantidad de trabajos musicales y documentales que describen la actividad musical alrededor de la iglesia católica durante el periodo virreinal de México.


Procesiones:
Durante el virreinato y buena parte de la República, la segunda celebración religiosa más importante del año, después del Corpus Christi, era la Semana Santa, iniciada en la procesión del borriquito -el domingo de ramos- y sucedida con una serie de cofradías que salían desde distintas iglesias. Durante toda la semana se mandaba ayuno que en algunos casos era dispensado a los indios por el duro trabajo realizado.


Gastronomía:
La cocina mexicana comenzó a encontrar su sazón con la incorporación de nuevos ingredientes provenientes de otras regiones del mundo que durante el virreinato llegaron al país. Los conventos fueron el laboratorio de donde surgieron platillos suculentos reservados para la aristocracia y la diplomacia que poco a poco rompieron el sincretismo de los muros y llegaron a toda la sociedad de México en los siglos XVII y XVIII.


Costumbres:
El arte y la música, el canto, la danza y la pintura; complementaban su educación. La verdad y la humildad ocupaba un lugar preponderante en su sistema de valores. Toda conducta debía ser verdadera, de modo que, especificaban lo que consideraban vicios o virtudes.


Forma de vestir:
Las mujeres de clase alta usaban vestidos de pollera amplia, con visos y enaguas. Para afinar la cintura usaban corsé. En la calle y en la misa cubrían sus cabezas con natillas de encaje. La vestimenta de los hombres era más sencilla, pero también marcaba las diferencias entre los sectores sociales.


¿Por que ciertas modificaciones estéticas y artísticas cas predominan y emergen en mi cultura?


¿Por que ciertas manifestaciones estéticas y artísticas predominan y emergen en mi cultura?

Todos sabemos que los españoles conquistaron México, esto hace que todas sus culturas, artes, etc. Sigan estando e influyendo en la actualidad, por este motivo siguen estando en nuestra cultura.